A Coruña literaria persigue que la Unesco reconozca a la ciudad herculina como Ciudad de Literatura
La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es un organismo perteneciente a la ONU que trabaja para fomentar el diálogo intercultural, la preservación del patrimonio cultural y natural, la promoción de la libertad de expresión, la igualdad de acceso a la educación y el avance de la ciencia y la tecnología. La organización se dedica a promover el respeto y la valoración de la diversidad cultural, así como a fortalecer la cooperación entre los países miembros en estos ámbitos.
La Unesco tiene un programa perteneciente a su Red de Ciudades Creativas, que reconoce la especial vinculación de una ciudad con el mundo de la literatura. La primera Ciudad de Literatura fue Edimburgo, que fue designada como tal en el año 2004, y que inauguró una lista de veintiocho ciudades de todo el mundo que ostentan este reconocimiento, y entre las que se encuentran dos ciudades pertenecientes al estado español: Granada y Barcelona.
A Coruña, antigua capital de Galicia, es una ciudad del noroeste de la península Ibérica construida sobre una península unida a tierra por un pequeño istmo, y cuyo origen se remonta al año 1208 d.c., aunque cuenta con un faro romano, la Torre de Hércules, construido a finales del siglo I. El proyecto A Coruña Literaria es una iniciativa que parte de la Agrupación Cultural Alexandre Bóveda y que persigue reunir apoyos y voluntades para conseguir que la Unesco reconozca a A Coruña como Ciudad de Literatura, como Cidade Literaria.
El proyecto se vertebra alrededor de la página web, https://acorunhaliteraria.gal/, en la que exponen los argumentos que a su juicio sustentan la candidatura de la ciudad para ser reconocida como Ciudad de Literatura. También se puede consultar un magnífico mapa literario de A Coruña, con el cual podremos localizar todos los espacios relacionados con la literatura en la ciudad herculina. Asimismo nos presentan seis interesantes y elaboradas rutas, para pasear y descubrir lugares emblemáticos de la ciudad relacionados con la actividad literaria y cultural producida en la misma. Destacar que todos los mapas están realizados con OpenStreetMap, un proyecto colaborativo para crear mapas editables y libres.
Para finalizar, la página dispone de un formulario de contacto con el que cualquier persona que tenga algo que aportar al proyecto, o simplemente se quiera sumar a la iniciativa de alguna forma, pueda hacerlo. Aprovecho para mostrar mi más sincero reconocimiento y apoyo al proyecto.
Más información: https://acorunhaliteraria.gal/
Comentarios
Publicar un comentario